Así lo afirmó el secretario de la Delegación de Asuntos Indígenas en Cadena 365 TV y aclaró que “sí hubo algunos fallecimientos por infecciones respiratorias agudas que fue uno de los problemas que hubo este verano». Mirá aquí la nota completa.
Marcelo Córdova fue entrevistado por Juan Manuel “Indio” Abdala Ibañez y trazó un panorama del trabajo que se realiza desde la creación de la Delegación de Asuntos Indígenas que permitió no tener que lamentar muertes por desnutrición o deshidratación de personas que pertenecen a comunidades originarias.
El funcionario explicó que esto se debe a un plan de prevención diagramado “Es un trabajo en conjunto de muchas áreas del gobierno que se coordinan desde donde estoy situado, agradeciendo al gobernador por la confianza de haberme puesto en ese cargo y donde se articulan distintas acciones referidas sobre todo al tema de la salud que es uno de los ejes, el acceso al agua es otro de los ejes importantes y el tema viviendas y educación, son cuatros ejes que se están manejando dentro del área. El primero, salud, es un conjunto de acciones que se implementan de forma coordinada con el Ministerio de Salud, con el ministro Mangione, el secretario Rua, y con Gabriela Dorigato que está a cargo de medicina social y que ella ya viene desde el principio de la gestión ejerciendo ese cargo y que se organizan diariamente y semanalmente barridos sanitarios, estos barridos sanitarios son una respuesta a la realidad del norte nuestro y especialmente a las comunidades que viven en parajes alejados. Estos parajes no quedan a menos de 5, 10 o 12 kilómetros, algunos lugares están a 70 u 80 kilómetros de tierra, entonces la única forma de que esa gente tenga acceso a la salud es que se la llevemos. Nos vamos con camionetas 4×4, van médicos especialistas contratados o que son parte del Materno Infantil o que son parte del hospital cabecera de la zona y esos médicos se dedican a cuidar de la salud de la población. Lo que nos sucedía cuando empezó la gestión, y que me tocó verlo como secretario de Deportes en esa época, es que no se los iba a buscar ni se iba a ver cuál era el problema de salud de la población originaria, esperaban que lleguen al hospital y obviamente cuando llegaban al hospital era tarde, siempre ya era desahuciada la persona, mayores o menores, por la distancia y por la misma falta de prevención. Con estos operativos de rastrillaje de salud que se vienen haciendo ya hace más de dos años se logró revertir esa situación porque el cuidado de la población es semanal, visitando cada uno de los parajes”.
Operativos actuales
Córdova contó que “Esta semana vamos a estar en 6 parajes de la zona de Santa Victoria Este, diariamente también uno de los vehículos sale del hospital de Tartagal hacia la ruta 86 y a las comunidades que habitan sobre la ruta, tienen 36 kilómetros hasta Pacará- Tonono, de tierra, de los cuales 4 ya están asfaltados así que se nos hace fácil el tránsito en esa primera parte. Otra camioneta está en el hospital de Morillo haciendo el mismo trabajo y otra en el hospital de Mosconi con salidas que llegan hasta un lugar que se llama Valbuena, Sopota que está a 90 kilómetros de tierra desde la ruta 34. Esto se hace semanalmente en forma continua y es una de las razones por la cual hoy no tenemos esos lamentables resultados que teníamos. Se atiende la salud en las comunidades, no se espera que lleguen porque es imposible que puedan llegar”.
Pediatras y otras especialidades
El secretario de la Delegación de Asuntos Indígenas explicó que “Una de las sorpresas que tuvimos cuando comenzamos la gestión es que donde teníamos problema de desnutrición no había médicos pediatras. Hoy, al día de la fecha el único hospital que tiene un médico pediatra de todo el Departamento Rivadavia es Santa Victoria Este que tiene un médico pediatra en el centro de recuperación nutricional que se construyó y se inauguró en esta gestión, pero ni Morillo ni Rivadavia Banda Sur y La Unión cuentan con médico pediatra, entonces cada vez que se viaja allí se viaja con médico pediatra con obstetra y ginecólogo que atienden la salud de las madres, especialmente las que están embarazadas y también se llevan médicos de familia, y también en algunos casos médicos neurólogos que comienzan a detectar los síntomas de problemas de discapacidad para la emisión del Certificado Único de Discapacidad que es la puerta de entrada de los derechos de pensiones, sillas de ruedas y todo lo que conlleva una discapacidad y que tampoco estaba atendida. Así que todos estos especialistas se movilizan una vez a la semana, de distintos organismos, especialmente del Ministerio de Salud de la provincia. Médicos especialistas que vienen contratados a través de la Delegación que administro, que comienzan esta semana el operativo semanal en Santa Victoria, son pediatra, obstetra, ginecólogo y médico de familia”.
Falta de acceso al agua segura
Marcelo Córdova hizo hincapié en uno de los más graves problema que acuciaba a las comunidades originarias “Apenas comencé a sondear este tema, el primer problema con el que nos encontramos y que en realidad era la fuente de los problemas de salud, era la falta de acceso al agua segura y se trabajó mucho en eso. Se comenzó con una gran cantidad de contratación de camiones aguateros para llevar agua desde los pozos de agua potable hasta los parajes o comunidades. Un paso posterior fue la construcción de pozos en esas comunidades, especialmente en las centrales que teníamos mayor cantidad de población, y en esta tercera etapa estamos haciendo la conexión de las comunidades a los pozos, a través de conexiones domiciliarias que en muchos casos les permite abrir un grifo en la puerta de su casa y no depender más del camión aguatero que venía a entregarle el agua en los tinacos a través de mangueras grandes. Las mangueras se conectaban al tinaco que está dentro del domicilio, todos esos tanques son aproximadamente de 6 mil u 8 mil litros y el camión sale a los parajes y comunidades alejados a entregar el agua. El proceso siguiente es la instalación de mangueras de agua que están conectadas a los pozos o a las cañerías principales para llevar agua a las casas, después que se instalan las redes troncales de dos pulgadas en estas calles de los parajes y comunidades aledañas a los pozos o a los caños que tienen agua se tiran los chicotes a cada uno de los domicilios y tienen la posibilidad de abrir un grifo y de tener agua potable”.
Revertir el consumo de agua no potable
El funcionario fue consultado por cómo era el consumo de agua en la comunidades antes de la llegada de estas soluciones “En muchos de los parajes me encontré gente tomando agua de las cañadas, de las acequias naturales, de las represas naturales y tenían el cuidado de hervirla, pero los chicos no tenían ese cuidado de hervirla, además de que jugaban en el agua, se metían en estos lugares a nadar en época de calor, consumían el agua de estas represas y terminaban enfermos deshidratados por la misma diarrea que le generaba el consumo de esta agua y en muchos casos producía la muerte. Eso se pudo revertir por el consumo de agua potable. Hubo algunos fallecimientos por infecciones respiratorias agudas que fue uno de los problemas que hubo este verano, pero no por desnutrición o deshidratación”
Utilización del agua para producir
Córdova explicó que la llegada del agua permitirá que se puedan desarrollar actividades productivas “Ese es el paso siguiente, que es el desarrollo de la producción autosustentable de alimentos porque muchas de estas comunidades esperan el bolsón, el modulo alimentario, es una de sus formas de subsistencia y además de alguna Asignación Universal por Hijo. La forma en que se alimentan normalmente es del bolsón que le otorga el gobierno a través de un convenio que tiene el ministerio de Desarrollo Social y que se reparte en forma cada mes y medio. Ahora las huertas se vienen desarrollando hace más de un año, hicimos convenio con 13 de los 15 municipios de la zona de emergencia y hay capacitadores huerteros y se generan estos espacios de producción para que haya una soberanía alimentaria de la propia comunidad que genere su alimento para el consumo propio y el excedente que quede sea utilizado para comercializar. Se produce de todo, ahora compré unos zapallos ahí en la zona de Embarcación de más de 12 kilos, así que muy contento con la producción que se está desarrollando en el norte, los muchachos están vendiendo con su balancita, y eso ha permitido bajar los índices de desnutrición obviamente”.
Viviendas de madera
Más adelante detalló el trabajo que se realiza para la erradicación de las chozas precarias de plástico en que vivían “Es un plan que se lanzó desde el Ministerio de Infraestructura, también por pedido del gobernador Sáenz, donde el objetivo es erradicar las casas de plástico que hacía que la familia y los chicos duerman sobre el piso, sobre la tierra directamente alrededor de un fogoncito, en condiciones muy precarias y que cuando se producía una lluvia o tormenta desarmaba estas carpitas y se mojaban todo y seguían durmiendo en las mismas condiciones, no tenían posibilidad de cambiar a ningún lugar. Esto también generaba perjuicios en la salud porque dormir mojados termina en infecciones respiratorias y también en riesgos de vida para la población, así que es parte de la salud tener una vivienda digna y la posibilidad de no tener que dormir en el suelo como venían haciendo. En este momento el programa tiene más de 200 casas construidas y están en construcción otras 200 más, distribuidas en comunidades que están en Santa Victoria Este, Misión La Paz, en Aguaray, Mosconi, en Tartagal sobre la ruta 86, hay algunas sobre la ruta 53 que va de Misión Chaqueña hasta Embarcación, hay otras en Urundel, así que hay gran cantidad de casas distribuidas por todo el norte”.
Agregue un Comentario