Argentina cerró la última temporada de dengue 2023-2024 con números récord en su historia: 583.297 casos confirmados y 419 fallecidos. El incremento fuerte de los contagios es una situación que también ocurre en el resto del América Latina. Para empeorar la situación, el mosquito se volvió más resistente ante los insecticidas comunes.
Estos datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación abarcan desde la Semana Epidemiológica (SE) 31 de 2023 hasta la 30 de 2024. Ante estas cifras preocupantes, la entidad sanitaria nacional y expertos en epidemiología ya analizan distintas estrategias para combatir al vector de la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti en la región norte y centro del país.
No sirve solamente descacharrizar, o solamente ponerse repelente o un vacuna en el cuerpo o fumigar. Todas las acciones deben realizarse en forma conjunta y coordinada. Pero en el caso de fumigar, los expertos notaron que esa actividad no ha dado buenos resultados en los últimos tiempos y ahora, gracias a un estudio argentino se pueden entender mejor las razones.
Uno de los últimos avances en la lucha contra el Dengue tiene que ver con estudio llevado adelante por especialistas del CONICET en el que identificaron una mutación genética que le brinda una alta resistencia a los insectos Aedes aegypti cuando se les aplican insecticidas del grupo de los piretroides.
“El dengue ha tenido desde el año 2009 una explosión increíble en el país y la región. Antes era una enfermedad restringida a las provincias del norte de Argentina pero ahora que ha llegado a la región central y sobre todo en Buenos Aires, la enfermedad se ha expandido a niveles récord. Para comprender las razones de cómo cuesta eliminarlo, hemos realizado un estudio que demuestra la capacidad que tiene el mosquito Aedes aegypti de resistir el efecto de insecticidas del grupo de los piretroides”, explicó a Infobae la doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y científica del Conicet, Laura Harburguer.
Distintos estudios de campo en el control del mosquito vector del dengue encendieron las alarmas de los científicos, cuando detectaron en una de las zonas endémicas del Aedes aegypti, como lo es la localidad de Salvador Mazza, en Salta, que la aplicación de piretroides en distintas fumigaciones, no producía un descenso significativo en la población del mosquito.
“Durante varios meses hicimos distintos estudios de campo en la ciudad de Orán, en Salta. Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones). En las cuatro ciudades hemos seguido al mosquito responsable de diseminar el dengue e identificamos mediante varios ensayos toxicológicos, que estos insectos registran una mutación genética que los hace más resistentes al efecto de insecticidas del grupo de los piretroides”, detalló Harburguer.
Especialistas del CONICET de la Universidad de Salta recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán (Salta). Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).
“Bajo estrictas medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”, precisó Harburguer.
La experta explicó como todas las poblaciones de mosquitos eran muy resistentes a los insecticidas aplicados debido a una mutación genética que no se había registrado antes y que impedía que afectara su sistema nervioso.
“En los bioensayos toxicológicos descubrimos la presencia de esta nueva mutación genética, junto a otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) que se expresaron en la mayoría de los mosquitos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides”.
Cabe destacar la importancia de este descubrimiento ya que el Ministerio de Salud de la Nación informa en esta semana que son varias las jurisdicciones que reportan circulación viral confirmada de dengue actualmente en el país en pleno invierno.
“Ya elevamos los estudios realizados al Ministerio de Defensa y de Salud donde se comprueba el uso eficaz y seguro del pirimifosmetil. Si se siguen las recomendaciones de uso de este compuesto, sería una alternativa de control para reducir el vector del mosquito y por añadidura del dengue en nuestro país”, sostuvo Harburguer.
La especialista finalizó diciendo que: «Si este control se basa solo en un tipo de insecticida, su aplicación repetitiva va a generar resistencia y en unos años si no hacemos un manejo integrado del vector, vamos a estar otra vez en la misma situación”.
Agregue un Comentario